lunes, 7 de diciembre de 2009

LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS


LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS

Jugando con la interpretación de la famosa frase de Santa Teresa de Jesús: “Dios escribe derecho con renglones torcidos”. Torcuato Luca de Tena, nos brinda una obra maravillosa, que se adentra en los laberintos de la locura.

Alice Gould, mujer extraordinaria e investigadora privada, se adentra voluntariamente en un psiquiátrico, con el fin de encontrar al asesino del padre de su cliente.

Torcuato Luca de Tena, juega maravillosamente con la locura y la cordura, las enfrenta, las hermana y las confunde, burlando el juicio del lector que duda, hasta el mismísimo final, de los límites, si es que existen, entre ambas.

¿Dios escribe derecho con renglones torcidos o escribe torcido con renglones derechos?

Un libro para leer, reflexionar y comentar.

Ernesto.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

LA NOCHE DE LA IGUANA


Renegar de Dios y las consecuencias de la consiguiente caída en el abismo de la culpa, sin esperanzas ya, de redención. El personaje principal, sacerdote expulsado de la iglesia, seductor de quinceañeras, alcohólico y desequilibrado, busca un poco de paz en un hotel de segunda de algún lugar del caribe.

Una gran metáfora sobre la condición humana, las miserias de nuestros impulsos, y la lucha, más que por la felicidad, por la paz de espíritu, continuamente atormentada por nuestras faltas.

La iguana es la gran metáfora, cazada y atada (=nacida) contra su voluntad sin otra misión que esperar la muerte, mientras se revuelve contra su sino. La cuerda que la retiene, la realidad; su instinto de libertad, los sueños. El resto de la obra, simplemente matices (Un cura expulsado, un poeta, una pintora, una viuda empresaria, una alegre quinceañera) la misma frase con distinto color, todos quieren y no pueden.

La iguana no cree en ángeles liberadores que corten la soga, tampoco los precisa. Al final, dos pobres diablos pueden redimirse mutuamente, convertir la tormenta en calma y mirar un poco más allá que las propias miserias…

Pero sin prisas, realizar un gran sueño (cuanto me recuerda el final del poeta al del Jasón mitológico) puede, no significar otra cosa, que sentarse a esperar la muerte.

Ernesto.

lunes, 26 de octubre de 2009

LA SONRISA ETRUSCA



El libro trata de la marcha de Salvatore Roncone de su pueblo de Calabria, debido a su enfermedad terminal (la rusca) a casa de su hijo Renato que vive en Milán, para someterse a una revisión médica; allí descubre a su nieto Bruno, quien le da fuerzas para seguir viviendo, preocupándose por sus cuidados y su futuro.
Otro aspecto de la vida de Roncone es la nostalgia de pasado como partisano, en la guerra contra los alemanes, tanto es así, que no puede evitar revivir sus experiencias en el campo de batalla con los hechos del presente.
Consciente de la gravedad de su enfermedad (pág. 39… ¿piensan que he venido a curarme? ¡Desgraciados!); lo único que teme de la misma, es no sobrevivir a su odiado paisano Cantanotte y oir de boca de su nieto la palabra nonno(abuelo).
A destacar de sus historias amorosas, la de Salvinia en su pueblo y de Hortensia en Milán.
Al fin el Sr. Roncone muere con la sonrisa en su rostro, com buen soldado satisfecho del deber cumplido.
En cuanto a la palabra "nonno" pronunciada por Bruno, echándole un poco de imaginación en el ambiente en el que la dice puede significar: gracias abuelo.
Francisco

martes, 4 de agosto de 2009

El secuestro de la bliotecaria


EL SECUESTRO DE LA BIBLIOTECARIA
Recuerdo el día que nos propusieron representar la obra de teatro "Del secuestro de la bibliotecaria", el lio que representaba el leer cada uno su personaje, pero además esto había que memorizarlo, y la congoja aumentó cuando dijeron que el lugar para representarlo era "El Teatro Municipal que es el salón de actos mayor del pueblo y dado el caché de los "artistas" el público serían simplemente los familiares de estos, por lo que el lugar me resultaba en pricipio demasiado grande.
Quizás los únicos que lo tenían claro lo que íbamos hacer era Pedro y Ana veteranos en esto de subirse a un escenario, y Marisé en meterse un estos líos (en el buen sentido) y arrastrar a la gente; y yo la preguntaría , si en algún momento , no le a dado la tentación de mandar todo al carajo, ante las muchas dificultades que se han presentado, puesto que siempre faltaba algo o alguien, cuando había sonido no había música, también nos pisaron el día de representación, el primero de Agosto y lo tuvimos que pasar a el día dos.
También hemos tenidos tres accidentes creo que caseros, el de Trini, Sagrario y la madre de Marisé; lo curioso es que después de estos percances tuviéramos problemas en la obra para simular las deficiencias físicas (el cojo, el ciego, la tartamuda)
Después de dos meses de ensayo parecía que no íbamos a ser capaces de hacer la obra sin que hubiera que parar para corregir algún matiz.
Pero llegó el día de la representación, por fin teníamos luz, sonido (bueno faltaba algún micrófono),no faltó nadie, aunque mucha era la tensión y los nervios estaban a flor de piel el público se reía y creo que se lo pasó bien.
El argumento de la obra es que los bandidos pretenden secuestrar a la bibliotecaria para comprar caramelos (África…).El ayuntamiento se gasta los dineros en caramelos en las fiestas (Trini…).De donde se deduce que el Alcalde se congela el sueldo para el rescate (Francisco...), pero al no ser necesario, compramos caramelos para el público que ha tenido el valor de venir a vernos y la paciencia de aguantarnos.
Y considerando que es una obra para niños que mejor resolución, que los bandidos malos, feos y barbudos se hacen buenos y el bandido jefe se casa con la secuestrada(la bibliotecaria), y fueron felices y comieron perdices y colorin colorado....
En resumen que después de dos meses de convivencia y de las quejas de algunas parejas de los actores por" la hora de vuelta a casa" nos lo hemos pasado bien riéndonos de nosotros mismos, pues temíamos que simular tics (creo que se escribe así) que no teníamos y cabreos que no sentíamos.
Francisco

El Secuestro de la Bibliotecaria




El Club de lectura de Añover de Tajo, junto a numerosos vecinos, ha representado la obra infantil El Secuestro de la bibliotecaria. Los integrantes del club que con escasa o nula experiencia teatral se han animado y han conseguido un éxito de risas y aplausos. El vídeo está disponible en youtube.com.







Más fotografías en
http://picasaweb.google.com/clubdelecturaanover/ElSecuestroDeLaBibliotecaria#

sábado, 30 de mayo de 2009

El sanador de caballos


EL SANADOR DE CABALLOS
Lo que ha movido al autor a escribir este libro, ha sido su amor hacia los caballos y su mundo es decir sus enfermedades y cuidadores (albéitar, veterinarios o sanador de caballos).
Aunque el argumento principal gira en torno a una historia de amor difícil de llevar a cabo, debido al diferente rango al que pertenecen los implicados; de Diego Malagón que es plebeyo y Mencía, pertenece a la nobleza, y la madre de esta, Doña Teresa Ibáñez, como buena madre, busca un porvenir feliz para su hija, en la persona de Fabián Pardo, "Este le procurará bienestar, una inmejorable posición y una digna heredad"
Bueno Diego comparte su amor entre Mencía y su caballo Sabba, inseparable de Diego durante toda la historia, en la que supera batallas para librarse de los lobos y en las guerras para la reconquista del al-Andalus contra los almohades, en su busca de su hermana Estela en poder de estos, y de su amor Mencía.
El poder de los nobles era absoluto, prueba de ello es el matrimonio de Fabián con Mencía y la relación fallida de Estela con el califa Al Nasir, por lo cual esta es maltratada.También el saber esta accesible solo a los nobles y a los religiosos, para evitarse problemas"Prohibimos su acceso a quien no sea religioso o noble, tal vez para evitar que la gente de baja condición llegue a pensar mas de la cuenta"
Pero la historia tiene un final feliz, Alfonso VIII reconquista al-Andalus en la batalla de las Navas de Tolosa, y Diego es premiado por ello siendo nombrado Caballero Albéitar, y este también encuentra a su hermana Estela y a Mecía que ha quedado libre de Fabián Pardo, como no podía ser menos, ya que este ha tenido un accidente cayéndose de un caballo.
Francisco

miércoles, 27 de mayo de 2009

SIDHARTA, UNA LECTURA EVOLUTIVA

En el bicentenario de la obra más importante de Darwin, no cabe sino hacer un esfuerzo, desde el club de lectura, por comprender las profundas implicaciones a todos los niveles de la vida, de la formulación de una teoría que cambió, para siempre, la concepción de nosotros mismos y de aquello que nos rodea. Aceptando este ejercicio de comprensión, me he propuesto el más difícil todavía, hacer una lectura evolutiva de un libro sobre espiritualidad.

Entre la amplia gama de contenidos profundamente humanos que trata Siddharta, quizás sea, el valor de las imperfecciones humanas, la que pueda erigirse como hilo conductor de toda la obra. Es la búsqueda de la perfección el detonante que hace al protagonista iniciar su viaje vital a través de los laberínticos caminos de la espiritualidad, la religiosidad, los negocios, el amor y el sexo. En todas esas experiencias encontramos un esquema parecido: Atracción por la aparente excelencia de tales actividades, puesta en práctica y pericia, rozando la perfección, en su praxis y desengaño al comprobar que la perfección no es la fuente de la felicidad. La moraleja final está servida: La felicidad no se encuentra en la perfección. Nuestro protagonista solamente alcanza la felicidad cuando acepta sus imperfecciones y firma la paz con las del mundo.

La evolución, postulada por Darwin, nos hace víctimas de los mismos principios, somos, permítanme el símil, una casa reformada, vaya usted a saber cuantas veces, durante más de 3500 millones de años. Esto nos hace animales esencialmente imperfectos que, sin embargo, muestran una gran eficacia en según que empresas, y aun somos capaces de sorprendernos a nosotros mismos. Hay numerosas pruebas de nuestra imperfección debidas a nuestro pasado evolutivo; nuestros ojos y su punto ciego debido a que el haz de neuronas que transmiten las señales luminosas al cerebro, se encuentra en la parte contraria a la que un diseñador inteligente la habría puesto, El hipo, molesto problema relacionado con nuestro pasado como anfibios, y el riesgo de atragantamiento, como resultado de nuestro desarrollo del órgano que nos permite la capacidad de hablar.

La posición del aparato fonador en nuestra especie, que está situado en una situación muy abajo del cuello con respecto de otros mamíferos, nos permitió hablar y desarrollar el lenguaje extremadamente diverso que actualmente nos convierte en unas de las especies sociales más complejas, esto nos costó unas vías aéreas más largas que aumentan la posibilidad de atragantamiento, un problema que nos puede acarrear la muerte. ¿Merece la pena?.

Siddharta ataca frontalmente a las palabras, dice que son un medio de comunicación útil pero incompleto, que no describe la verdadera esencia de las cosas. La evolución nos enseña que el órgano que nos sirve para articular las palabras es también imperfecto, y esta imperfección nos puede costar la vida. A pesar de ello los poetas buscan la belleza y perfección en las palabras, y los lectores buscamos un rinconcito de felicidad en ellas.

Tanto la evolución como Siddharta llegan a la misma conclusión: somos esencialmente imperfectos, tan sólo nos queda aceptarlo y ser felices.
Ernesto.

sábado, 25 de abril de 2009

CUENTOS DE TERROR DE EDGAR ALLAN POE



Los integrantes del club de lectura de Añover de Tajo celebraron el día del libro subiendo al escenario del Centro Cívico Manuel Escribano tres relatos de Edgar Allan Poe. El corazón delator, El barril de amontillado y El retrato oval fueron los cuentos escogidos para cobrar vida. La narración se vio enriquecida con una escenografía tenebrosa y numerosos efectos de sonido y de luz. Para culminar, los espectadores se vieron sorprendidos con la presencia de un fantasma movido a distancia gracias a un sistema neumático.







lunes, 23 de marzo de 2009

RASTRILLO

EL CLUB DE LECTURA EN EL RASTRILLO

Hemos participado del Rastillo que se llevó a cabo los días 21 y 22 de marzo de 2009 en el Centro Cívico.











En nuestro stand se han vendido productos tan variados como adornos, ropa, accesorios, plantas, puzzles, películas, música y libros.



Agradecemos la colaboración y donaciones de los miembros del club.

jueves, 5 de marzo de 2009

Exposición de "De súbditos a ciudadanos"



La exposición "De súbditos a Ciudadanos" (1808-1814) nos muestra un retrato de la sociedad de la época la manera de vivir de sus ciudadanos, a través de sus utensilios caseros, las armas y los vestidos en lo que observamos que mientras el clero y la nobleza vivía en el dispendio y el lujo desmesurado, el pueblo se limitaba a sobrevivir, trabajando y pagando los impuestos(diezmos) y sin ningún derecho.
En este ambiente, surgió la invasión napoleónica, que provocó que el pueblo se sublevara consciente de las injusticias que se estaban cometiendo, lo que originó una corriente que alumbró el proceso de una convocatoria de unas Cortes extraordinarias que dieron lugar a la primera constitución Española (la pepa) por la cual los ciudadanos dejan de ser súbditos y se hacen libres y con derechos.